Ir al contenido principal

ACTIVIDAD 8

Lea el documento “Orientaciones para la planificación didáctica” disponible en https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/05/DOC1-orientaciones-planificacion.pdf y responda el cuestionario: 

1. ¿Qué es una planeación didáctica?
2. ¿Qué elementos se deben considerar en el diseño de una planeación didáctica?
3. ¿Qué papel tiene el personal directivo ante el diseño, revisión y validación de una planeación didáctica?

Comentarios

  1. • ¿Qué es una planeación didáctica?
    Es una herramienta fundamental del docente para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje y poner en práctica sus competencias; ya que en ella se realiza un proceso amplio, flexible y mental de información y que termina y se genera en cada momento que se evalúan los resultados y se toman decisiones para la mejora de la práctica, de las estrategias implementadas, de las interacciones suscitadas, de los logros o tropiezos obtenidos, etc.
    La planeación didáctica se realiza para prever anticipadamente el contexto y las acciones a realizar por el docente y estudiantes durante el proceso de enseñanza que favorecerá el logro de los aprendizajes de los alumnos; se presenta gráficamente en un documento; es flexible ya que durante su puesta en práctica el docente puede realizar una serie de ajustes para que ésta logre su cometido; y posterior a su aplicación sirve para que el docente reflexione, analice y evalúe las estrategias y actividades que motivan sus acciones para que las fortalezca, las mejore o las modifique.
    Dicha reflexión la puede realizar el docente de manera individual, con su directivo o sus colegas para que mediante el encuentro entre pares se de el enriquecimiento de esta.

    • ¿Qué elementos se deben considerar en el diseño de una planeación didáctica?
    De acuerdo con el documento “Orientaciones para la planificación didáctica” se deja muy en claro que no existe un formato estandarizado específico para realizar la planeación didáctica; incluso menciona que esta se puede adaptar de acuerdo a las necesidades del docente desde un cuaderno de notas, una agenda de trabajo, etc. Sin embargo, lo que si debe ser un común en el diseño de las planeaciones didácticas de los docentes es que previamente partan del conocimiento:
     -De sus alumnos (grupo, grado, intereses, diagnóstico)
     -Del contexto
     -Del contenido
     -De la teoría pedagógica
     -De los principios pedagógicos
     -De los enfoques de la enseñanza
    La planeación didáctica nos menciona también el documento puede contar con referentes en un sentido amplio (no necesariamente deben aparecer en el registro, sin embargo, el docente al momento de planear no debe perderlos de vista); es decir las metas a lograr a mediano y largo plazo ya que sirven de base para definir situaciones didácticas; estos son:
     -Las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso
     -Las competencias de la asignatura
     -Componentes específicos de la estructura de los programas de estudio que sustentan el enfoque (ejes, ámbitos)
     -Los estándares curriculares
    Los elementos con los que debe contar una planeación didáctica:
    -Aprendizajes esperados (intencionalidad)
    -Contenidos
    -Descripción de cómo se llegará a esos aprendizajes (estrategias y/o actividades didácticas)
    -Recursos
    -El período de tiempo que abarca la planificación
    -Los aspectos, herramientas y productos para la evaluación formativa

    • ¿Qué papel tiene el personal directivo ante el diseño, revisión y validación de una planeación?
    Es muy importante ya que el directivo como líder de la institución será el principal actor en brindar acompañamiento y apoyo a los docentes en el diseño de la planeación didáctica para que ésta cuente con los elementos necesarios y su desarrollo e implementación logre su intencionalidad; el director debe de ser sensible a las necesidades y estilos de registro de las acciones de los docentes (planeación); ya que si tiene alguna observación o sugerencia la debe realizar con tacto, sin molestar al docente si no hacerlo reflexionar de las necesidades y herramienta útil que debe ser esta. Debe recordar que la planeación es flexible en su formato y aplicación incluso puede transformarse en un cuaderno de notas, en una agenda de trabajo ya que es adaptable a condiciones y necesidades de los docentes; lo que principalmente se busca es que el directivo actúe en congruencia con la reorientación de la práctica docente, transformando la práctica de fiscalización o meramente de control administrativo a una de acompañamiento y apoyo.

    ResponderBorrar
  2. Planeación Didáctica:
    Una planeación didáctica es una herramienta útil para el maestro para que reflexione sobre su practica docente si es adecuada para que los alumnos logren los aprendizajes y valore los resultados sobre sus acciones.
    Los elementos que se consideran son:
    No existe un modelo a seguir, los docentes deben adaptarla de acuerdo al diagnostico de su grupo, al contexto de su escuela así como a las necesidades que el observa para llevar a cabo su practica docente.
    Es necesario que la planeación este por escrito para que plasme la intención que se tiene, en que tiempos se va a realizar, así como los recurso que va a utilizar en la planeación; el docente hará las indicaciones y adaptaciones necesarias que le servirán posteriormente para realizar un análisis de los resultados obtenidos.
    La lectura menciona que las acciones que se programen deben ser a corto plazo para favorecer el logro de los aprendizajes, dichas acciones deben de generarse en un ambiente propicio, debe considerar también las estrategias necesarias a implementar así como los materiales, recursos para el desarrollo de la actividades.
    Los referentes que menciona la lectura son; competencias para la vida, rasgos del perfil de egreso, las competencias de la asignatura, componentes específicos del programa de estudio, los estándares curriculares, los aprendizajes esperados, los contenidos, para orientar la planificación didáctica. para que una planeación sea útil para el docente debe de contemplar en ella; las estrategias o actividades, los recursos, los aspectos, herramientas, el periodo.
    El director juega un papel muy importante en este proceso, ya que es el que acompaña el docente lo retroalimenta, le brinda apoyo en el proceso de su planeación, lo guía, lo asesora a implementar y desarrollar todo su potencial, comparten experiencias cuando sea necesario y le da apertura a que el docente implemente nuevas estrategias didácticas, todo debe de ser mediante un trato respetuoso y de manera pacifica. Siempre debe tener presente el directivo la importancia del trabajar de una manera colaborativa.

    ResponderBorrar
  3. La planificación didáctica es un proceso mental amplio y flexible que inicia desde la revisión de materiales, conocimiento por parte del docente sobre las características del grupo y grado y que atiende. Se considera también a la planeación como una herramienta útil para reflexionar sobre las intenciones didácticas con las que se espera se logren aprendizajes, y valorar los resultados de las acciones emprendidas. En la planeación se ponen en juego las competencias de los actores educativos con el propósito de impulsar actividades que logren potenciar el aprendizaje de los alumnos.

    Los elementos que se deben considerar en una planeación didáctica son:

    * Las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso
    * Las competencias de asignatura
    * Componentes específicos de la estructura de los programas de estudio que sustentan el enfoque
    * Los Estándares curriculares
    * Los aprendizajes esperados
    * Los contenidos
    * Estrategias y/o actividades didácticas
    * Los recursos
    * Los aspectos, herramientas y productos
    * El período de tiempo que abarca la planificación

    El papel que tiene el personal directivo ante el diseño, revisión y validación de una planeación didáctica es bajo un escenario de flexibilización orientando el proceso, pues éste deberá estar atento y ser sensible a las necesidades y estilos de registro de las acciones de los docentes considerando que la planificación es un ejercicio individual que cada uno de los docentes realiza, también es concebida como un documento institucional que debe cumplir con ciertas características y apegarse a los programas de estudio.

    ResponderBorrar
  4. 1.- ¿Qué es una planeación didáctica?
    La planificación didáctica es un proceso amplio y flexible que sirve a los docentes para mejorar su práctica, al permitirles tomar decisiones anticipadas para el logro de los aprendizajes de los alumnos de acuerdo a sus ritmos y estilos de aprendizaje. Para ello, es necesario realizar un registro que permita comunicar el ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Con qué? se espera lograr esos aprendizajes. Su diseño se concreta en la vida cotidiana de la escuela; en el entramado de relaciones entre alumnos y maestros, por lo que requiere ajustes y valoraciones continuas, así como un trabajo individual y colectivo entre los distintos actores que integran el cuerpo docente.
    2. ¿Qué elementos se deben considerar en el diseño de una planeación didáctica?
    a) Las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso: que se constituyen en metas de largo plazo, ya que expresan lo que los alumnos consolidarán durante su formación a lo largo de la educación básica.
    b) Las competencias de asignatura: que en conjunto definen los conocimientos, las habilidades, actitudes y valores que los alumnos lograrán de manera gradual en cada espacio curricular a lo largo de la educación básica.
    c) Componentes específicos de la estructura de los programas de estudio que sustentan el enfoque. Cada asignatura organiza su programa de estudio a partir de diferentes componentes –ámbitos o ejes.
    c) Los Estándares curriculares, organizados en cuatro períodos para las asignaturas de español, Matemáticas, Ciencias Naturales, inglés y Habilidades Digitales, de acuerdo con Plan de estudios de Educación Básica.
    d) Los aprendizajes esperados. El Plan de estudios de Educación Básica los describe como “indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser”, en cada bloque del ciclo escolar.
    e) Los contenidos. Son aspectos concretos de los aprendizajes esperados, que señalan de manera específica el aprendizaje que los alumnos deben lograr.
    Estrategias y/o actividades didácticas para lograr dichos aprendizajes. Es decir, una descripción real y posible de lo que el docente llevará a cabo, lo cual evitará recurrir a explicaciones detalladas y exhaustivas de las actividades de cada asignatura por día, que confundan, complejicen o desalienten la tarea educativa.
    Los recursos que utilizará, como libros de consulta, computadoras, y material didáctico, tales como regletas, tarjetas, cubos, mapas, audios, películas, entre otros.
    Los aspectos, herramientas y productos que considerará para la evaluación desde un enfoque formativo.
    El período de tiempo que abarca la planificación. Dado que el ciclo escolar se organiza en cinco bloques de dos meses cada uno en promedio, el profesor puede programar sus actividades para este periodo.
    3. ¿Qué papel tiene el personal directivo ante el diseño, revisión y validación de una planeación didáctica?
    Su función en importante ya que es quien recibe, revisa, orienta, y hace las modificaciones necesarias en caso de así necesitarlo para ayudar a la práctica educativa. Realiza ajustes necesarios a las características del grupo y de cada grado, de acuerdo a sus necesidades. Es importante recalcar que para poder realizar dicha orientación debe conocer los programas de cada grado y estar al tanto de los avances de los alumnos y de los resultados académicos. Y tener un conocimiento amplio de estrategias, así como saber los elementos de la planeación y características y formas de evaluar, para poder sugerir.

    ResponderBorrar
  5. la planeacion didactica es una herramienta fundamental en el proceso de eseñanza aprendizaje y para lograr desarrollar competencias en los alumnos. en esta se consideran muchas aspectos que se deben de tomar en cuenta ya que hay muchos causantes que hay que considerar para poder diseñar una secuencia en base a las hablididades de los alumnos como lo son

    2
    - competencias para la vida
    -rasgos del perfil de egreso
    - competencias en especifico de cada asignatura
    - componentes específicos de cada asignatura y el enfoque de cada materia
    - estándares curriculares
    -los aprendizajes esperados
    - los contenidos

    3.- el directivo juega un papel importante ya que es el que recibe, revisa y valida dichas herramientas para ponerse en practica con los alumnos, el directivo debe de conocer todas estos elementos a considerar en la planeacion y vayan en enfoque con los ritmos y estilos de aprendizajes de los alumnos, también tiene la facultad de reorientar dichas acciones que se desean llevar a cabo con los alumnos

    ResponderBorrar
  6. 1. ¿Qué es una planeación didáctica?
    Es la herramienta de todo maestro, donde se plasma con anticipación el diseño de una clase, tomando en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, lo que se quiere enseñar y como deben aprender los estudiante.

    2. ¿Qué elementos se deben considerar en el diseño de una planeación
    didáctica?
     Las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso
     Las competencias de asignatura
     Componentes específicos de la estructura de los programas de estudio que sustentan el enfoque
     Los Estándares curriculares
     Los aprendizajes esperados
     Los contenidos

    3. ¿Qué papel tiene el personal directivo ante el diseño, revisión y validación de una planeación didáctica?

    El directivo es el encargado de guiar, orientar y supervisar el trabajo de su colectivo, por eso juega un papel importante al revisar la planeación de cada maestro y verificar que esta este acorde a los planes y programas favoreciendo el proceso de enseñanza aprendizaje de los educandos.

    ResponderBorrar
  7. ¿Qué es una planeación didáctica?
    La planeación didáctica es una herramienta básica y fundamental para los docentes, se elabora con las actividades y el proceso más adecuado a seguir por el docente y los alumnos, con la finalidad de adquirir los aprendizajes y habilidades esperados, la planeación cuenta con múltiples bondades, en primer invita a la reflexión y retroalimentación, pues al momento de ser utilizada el docente se va dando cuenta, que actividades son adecuadas y cuales son ayudaron más en el proceso de apropiación de los conocimientos en los alumnos, lo que la convierte en un documento flexible pues, nos brinda la facilidad de adaptar, agregar, simplificar y reestructurar los ejercicios, lo que lo convierte en un proceso mental, que siempre está evolucionando en la imaginación y el razonamiento del docente.
    ¿Qué elementos se deben considerar en el diseño de una planeación didáctica?
     Las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso: que se constituyen en metas de largo plazo, ya que expresan lo que los alumnos consolidarán durante su formación a lo largo de la educación básica.
     Las competencias de asignatura: que en conjunto definen los conocimientos, las habilidades, actitudes y valores que los alumnos lograrán de manera gradual en cada espacio curricular.
     Componentes específicos de la estructura de los programas de estudio que sustentan el enfoque. Cada asignatura organiza su programa de estudio a partir de diferentes componentes, ámbitos o eje.
     Los estándares curriculares referentes para el diseño de instrumentos.
     Los aprendizajes esperados, como indicadores de logro.
     Los contenidos, son aspectos concretos de los aprendizajes esperados, que señalan de manera específica el aprendizaje que los alumnos deben lograr.
     Estrategias y/o actividades didácticas.
     Los recursos que utilizará, como libros de consulta, material didáctico, etc.
     Los aspectos, herramientas y productos que considerará para la evaluación desde un enfoque formativo y sumativo.
     El período de tiempo que abarca la planificación.
    ¿Qué papel tiene el personal directivo ante el diseño, revisión y validación de una planeación didáctica?
    El papel del directivo es fundamental, puesto que acompaña, orienta, retroalimenta y reflexiona junto con el docente sobre las actividades o contenidos a implementar, siempre con respeto y fomentando la colaboración entre iguales, a su vez gestiona las necesidades de cada grado para que la planeación pueda llevarse a cabo, brindando recursos didácticos o espacios adecuados dentro de la institución, además conoce el avance de los alumnos, y prioriza la educación de las actividades para atender a los alumnos con necesidades o situación de riesgo.

    ResponderBorrar
  8. 1.- ¿Qué es una planeación didáctica?
    Es una tarea fundamental para el desarrollo del trabajo docente, ya que es una herramienta útil para reflexionar sobre las intenciones didácticas con las que se espera se logren aprendizajes, y valorar los resultados de las acciones emprendidas. Es también un proceso amplio, flexible y mental que no se limita al registro de información en un formato; sino que empieza con la revisión de materiales –programas de estudio, libros de apoyo, recursos didácticos, bibliografía– entre otros; y que termina, y se regenera en cada momento que se evalúan los resultados y se toman decisiones.
    2.- ¿Qué elementos se deben considerar en el diseño de una planeación didáctica?
    -Diagnóstico del grupo (fortalezas y áreas de oportunidad) -La organización de los aprendizajes. -Estrategias y/o actividades. -Recursos didácticos. -Tiempo. -Evaluación (aspectos, herramientas y productos). -Competencias para la vida. – Competencias de asignatura. -Componentes específicos de la estructura de los programas de estudio. -Estándares curriculares. -Aprendizajes esperados. -Los contenidos.
    3.- ¿Qué papel tiene el personal directivo ante el diseño, revisión y validación de una planeación didáctica?
    Su principal intención es estar al servicio del profesor para que tome decisiones sobre las acciones a realizar, las cuales pueden ser –preferentemente– enriquecidas con las aportaciones de sus colegas. Bajo este escenario, la flexibilización y coordinación del director escolar son condiciones necesarias para orientar el proceso, pues éste deberá estar atento y ser sensible a las necesidades y estilos de registro de las acciones de los docentes sin soslayar que, aunque la planificación es un ejercicio individual que cada uno de ellos realiza, también es concebida como un documento institucional.

    ResponderBorrar
  9. 1. ¿Qué es una planeación didáctica?
    La Planificación didáctica constituye una tarea fundamental para el desarrollo del trabajo docente, ya que es una herramienta útil para reflexionar sobre las intenciones didácticas con las que se espera se logren aprendizajes, y valorar los resultados de las acciones emprendidas. Es decir, en este proceso se ponen en juego las competencias de los actores educativos con el propósito de impulsar actividades que logren potenciar el aprendizaje de los alumnos.
    El Plan de estudios de Educación Básica 2011 define la planificación didáctica como “un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias.
    Un proceso amplio, flexible y mental (Harf, s/f), que no se limita al registro de información en un formato; sino que empieza con la revisión de materiales –programas de estudio, libros de apoyo, recursos didácticos, bibliografía– entre otros; y que termina, y se regenera en cada momento que se evalúan los resultados y se toman decisiones.
    2. ¿Qué elementos se deben considerar en el diseño de una planeación didáctica?
    Al ser conceptualizada como un proceso mental, la planificación didáctica considera diversos aspectos que difícilmente los profesores pueden abordar de manera exhaustiva o explícita en el documento escrito al que comúnmente denominan planificación didáctica: conocimiento de sus alumnos, del contexto, del contenido que se aborda, de la teoría pedagógica en la que sustentan su práctica –principios pedagógicos-, y el conocimiento de los enfoques de enseñanza presentes en los Programas de estudio.

    3. ¿Qué papel tiene el personal directivo ante el diseño, revisión y validación de una planeación didáctica?
    El diseño y entrega a los directores de la planificación por escrito, debe trascender su uso administrativo, pues su principal intención es estar al servicio del profesor para que tome decisiones sobre las acciones a realizar, las cuales pueden ser –preferentemente– enriquecidas con las aportaciones de sus colegas. Bajo este escenario, la flexibilización y coordinación del director escolar son condiciones necesarias para orientar el proceso, pues éste deberá estar atento y ser sensible a las necesidades y estilos de registro de las acciones de los docentes sin soslayar que, aunque la planificación es un ejercicio individual que cada uno de ellos realiza, también es concebida como un documento institucional.
    Las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso.
    Las competencias de asignatura.
    Componentes específicos de la estructura de los programas de estudio que sustentan el enfoque.
    Los aprendizajes esperados. Los contenidos. Estrategias y/o actividades didácticas
    Los aspectos, herramientas y productos, El período de tiempo que abarca la planificación.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

ACTIVIDAD 4

Analiza el video "Artículo 3 Constitucional" disponible en:  https://www.youtube.com/watch?v=hWC-cvW-cQs  y con base en la información obtenida, redacta una CONCLUSIÓN sobre lo que aprendizajes obtenidos del mismo. (No hay límite de caracteres en la extensión de la conclusión).

ACTIVIDAD 7

Lea el documento “Orientaciones para elaborar el programa escolar de mejora continua (PEMC) ciclo escolar 2019-2020” disponible en https://drive.google.com/file/d/13dUGf4qbJ5ERICFDnoOaBLEG40nTHKQo/view y responda el cuestionario: 1. ¿Qué es el Programa Escolar de Mejora Continua? 2. ¿Qué características tiene el PEMC? 3. ¿Cuál es la estructura del PEMC?

ACTIVIDAD 3

Explore el documento "Ley General de Educación 2019" disponible en el sitio web:  http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf  y responda: 1. ¿Cuál es la función y las características de la NEM (Nueva Escuela Mexicana)? 2. ¿Qué aspectos debe dominar un director? 3. ¿Por qué el educando es una prioridad en el SEM? 4. ¿A qué se refiere la revalorización del maestro?