Lea
el documento “Orientaciones para elaborar el programa escolar de mejora
continua (PEMC) ciclo escolar 2019-2020” disponible en https://drive.google.com/file/d/13dUGf4qbJ5ERICFDnoOaBLEG40nTHKQo/view y responda
el cuestionario:
1. ¿Qué es el Programa Escolar de Mejora Continua?
2. ¿Qué características tiene el PEMC?
3. ¿Cuál es la estructura del PEMC?
1. ¿Qué es el Programa Escolar de Mejora Continua?
2. ¿Qué características tiene el PEMC?
3. ¿Cuál es la estructura del PEMC?
1.-¿Qué es el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC)”?
ResponderBorrarEs un programa que persigue mejorar los resultados educativos y construir la Nueva Escuela Mexicana, a través de acciones expresadas por los colectivos docentes y comunidad escolar mediante una propuesta concreta y realista que parte de un diagnóstico de las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos, metas para fortalecer los puntos fuertes y resolver prioridades que son un problema en la escuela en un tiempo establecido. El Consejo Técnico Escolar (CTE) revisará de manera periódica los avances del PEMC, evaluará que se cumplan los acuerdos y metas, realizará ajustes y retroalimentará las decisiones que favorezcan la mejora escolar. El PEMC es un documento para la acción, es un medio para ofrecer una educación integral y de excelencia a niñas, niños y adolescentes (NNA).
2.-¿Qué características tiene el PEMC?
-Basarse en un diagnóstico (Dx) escolar compartido por toda la comunidad educativa.
-Enmarcarse en una política de participación y colaboración.
-Tener una visión de futuro.
-Ajustarse al contexto.
-Ser multianual.
-Tener un carácter flexible.
-Contar con una adecuada estrategia de participación.
3.-¿Cuál es la estructura del PEMC?
Debe incluir: DIAGNÓSTICO, OBJETIVOS, METAS, ACCIONES, SEGUIMIENTO (IMPLEMENTACIÓN) Y EVALUACIÓN
1. Que es el PEMC?
ResponderBorrarEs un programa que tiene como finalidad mejorar los resultados educativo y transitar asi hacia la NEM, mediante una orientación, planeación adecuada de acciones tomando en cuenta el contexto de la institución, empezando con un diagnostico de las condiciones actuales, después plantear los objetivos necesarios de mejora, metas y acciones a realizar para la resolución de las problemáticas escolares. El CTE es el que tiene el compromiso de revisar periódicamente los avances, evaluar el cumplimiento de los acuerdos y metas que se hayan establecido y retroalimentar así el tomar decisiones para la mejora escolar.
2. Que características tiene el PEMC?
Las característica con las que cuenta el PEMC se basa en la realización del diagnostico que será compartido en toda la comunidad educativa, se enmarca en una política de participación y colaboración, debe tener una visión de futuro, ajustarse ante todo al contexto educativo, ser multianual, tiene un carácter flexible y debe contar con una estrategia de comunicación.
3. ¿Cuál es la estructura del PEMC?
El Programa Escolar de Mejora continua debe incluir:
a) Diagnostico: ¿Dónde estamos?
Es el punto de partida y para esto es necesario recolectar, comparar y analizar la informacion sobre las características, interés y necesidades de nuestro alumnos como lo es; su aprovechamiento académico, así como también las practicas docentes, la formación docente, el avance de los planes y programas, la participación de la comunidad la infraestructura, la carga académica . todo este diagnostico debe estar basado en evaluaciones internas, externas, mediante el uso de las fichas descriptivas, graficas etc.
¿Qué vamos a mejorar de todo lo que tenemos que mejorar?
Se debe analizar en este punto toda la informacion reunida en el diagnostico para elaborar una lista de las problemáticas y jerarquizarlas para así seleccionar los retos o situaciones que existen.
b) Objetivos y metas: ¿Qué queremos lograr, cuando y cuanto?
En este momento se especifican los objetivo a alcanzar y para que los queremos alcanzar. las metas deben ser concretas, alcanzables, medibles y que se puedan demostrar.
c) Acciones: ¿Qué vamos a realizar, cuando lo haremos y quienes?
Las acciones son las que hacen posible el cumplimiento de los objetivos y las metas, es decir que caminos vamos a tomar. Estas acciones deben llevar una descripción de la acción, fechas en se desarrollaran, quienes serán los responsables de dichas acciones y que recursos pedagógicos o técnicos son necesarios para llevarla acabo.
d) Seguimiento y evaluación. ¿Cómo sabemos que avanzamos?
El seguimiento es la pieza clave en este programa ya que la informacion que se de permitirá establecer si las acciones favorecen a la practica educativa y de gestión para lograr así los aprendizajes. en esta fase se analiza y se toman decisiones necesarias para seguir o cambiar con la acción implementada, o que se puede mejorar.
El Proyecto Escolar de Mejora Continua es una propuesta en donde se proyecta la realidad de la escuela, se elabora a partir de un diagnóstico real de las condiciones actuales de la escuela, se plantean objetivos, metas y acciones encaminadas a fortaleces los puntos fuertes y atacar las problemáticas de manera priorizada y períodos de tiempo establecidos.
ResponderBorrarEl Programa Escolar de Mejora Continua se caracteriza por:
* Basarse en un diagnóstico escolar compartido por toda la comunidad educativa.
* Enmarcarse en una política de participación y colaboración.
* Tener una visión de futuro.
* Ajustarse al contexto.
* Ser multianual.
* Tener un carácter flexible.
* Contar con una adecuada estrategia de comunicación.
El Programa Escolar de Mejora Continua debe incluir la siguiente estructura
1. DIAGNÓSTICO: La escuela se mira a sí misma, haciendo un examen de su situación y la problemática que vive; se apoya en información que a su colectivo docente le permite analizar, reflexionar, identificar y priorizar las necesidades educativas para a partir de estas últimas, tomar decisiones consensuadas que favorezcan su atención.
2. OBJETIVOS Y METAS : Los OBJETIVOS son los que especifican lo que se pretende alcanzar y para qué lograrlo. Deben ser alcanzables y comunicables, que todos puedan comprenderlos. Las METAS deben pensarse en términos de tiempo y resultados concretos que implican establecer un indicador que permita evaluar los niveles de logro alcanzados al final el ciclo para cada objetivo.
3. ACCIONES: Hacen realidad el cumplimiento de los objetivos y las metas.
4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: El seguimiento es pieza clave en el desarrollo del PEMC, ya que la información que ofrece permite establecer sí mediante la implementación del conjunto de acciones se favorece la incorporación de prácticas educativas y de gestión para el logro de los aprendizajes y reconocer la brecha entre lo planeado y lo que realmente se implementa.
1.- ¿Qué es el Programa Escolar de Mejora Continua?
ResponderBorrarR=es una propuesta concreta y realista que, a partir de un diagnóstico amplio de las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos, es un instrumento para la acción.
Es la expresión de las voluntades del colectivo docente y de la comunidad escolar para organizar las acciones encaminadas a lograr mejores resultados educativos y transitar hacia la construcción de la Nueva Escuela Mexicana.
El Consejo Técnico Escolar tiene el compromiso de revisar de manera periódica los avances, evaluar el cumplimiento de acuerdos y metas, realizar ajustes en función de los retos que enfrenta y retroalimentar la toma de decisiones que favorezcan el logro de la mejora escolar.
2.- ¿Qué características tiene el PEMC?
Basarse en un diagnóstico escolar compartido por
toda la comunidad educativa.
Enmarcarse en una política de participación y
colaboración.
Tener una visión de futuro.
Ajustarse al contexto.
Ser multianual.
Tener un carácter flexible.
Contar con una adecuada estrategia de comunicación.
3.- ¿Cuál es la estructura del PEMC?
R=➤ Diagnóstico: es el punto de partida para la elaboración del PEMC; es el momento en que la escuela se mira a sí misma, haciendo un examen de su situación y la problemática que vive; se apoya en información que a su colectivo docente le permite analizar, reflexionar, identificar y priorizar las necesidades educativas para a partir de estas últimas, tomar decisiones consensuadas que favorezcan su atención.
➤ Objetivos y metas: Los objetivos son los que especifican lo que se pretende alcanzar y para qué lograrlo. Deben ser alcanzables y comunicables, que todos puedan comprenderlos, dado que son la guía de las acciones a realizar por la comunidad educativa durante el periodo establecido para el PEMC.
Para la elaboración de metas es necesario definir lo más específicamente posible el punto de llegada; deben pensarse en términos de tiempo y resultados concretos que implican establecer un indicador que permita evaluar los niveles de logro alcanzados al final el ciclo para cada objetivo. Así, cada objetivo tiene su respectiva meta que lo irá transformando en una realidad visible para la comunidad escolar.
➤ Acciones: son las que hacen realidad el cumplimiento de los objetivos y las metas. Una vez que han sido planteados los objetivos y las metas hay que decidir los caminos para lograrlo definiendo las acciones que se llevarán a cabo en cada uno de los ámbitos integrados en el diagnóstico.
➤ Seguimiento y evaluación: es pieza clave en el desarrollo del PEMC, ya que la información que ofrece permite establecer si mediante la implementación del conjunto de acciones se favorece la incorporación de prácticas educativas y de gestión para el logro de los aprendizajes y reconocer la brecha entre lo planeado y lo que realmente se implementa. El proceso de seguimiento se alimenta con la información obtenida durante su implementación. Si no se realiza el seguimiento, el PEMC pierde validez.
La evaluación implica realizar una revisión crítica, al final del ciclo escolar, sobre el impacto de las acciones implementadas por ámbito; la información y conclusiones que surgen del seguimiento posibilitan la toma de decisiones en torno a las adecuaciones y reformulaciones necesarias para el año escolar siguiente.
La evaluación debe ser diseñada por el colectivo estableciendo plazos o periodos para la recuperación de información; es recomendable que la evaluación se realice dos veces durante el ciclo escolar, o al menos una evaluación al final de este; sin embargo, el colectivo docente decide la periodicidad de acuerdo con sus circunstancias específicas.
¿Qué es el Programa Escolar de Mejora Continua?
ResponderBorrarEl PEMC es una propuesta concreta y realista que se basa de un diagnóstico amplio de las condiciones actuales con las que cuenta la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos, mediante los CTE se evalúan y revisan los avances del mismo, a su vez se realizan los ajustes necesarios para lograr el cumplimiento de las metas establecidas y poner en acción las aspiraciones del equipo escolar
¿Qué características tiene el PEMC?
o Basarse en un diagnóstico escolar compartido por toda la comunidad educativa.
o Enmarcarse en una política de participación y colaboración.
o Tener una visión de futuro.
o Ajustarse al contexto.
o Ser multianual.
o Tener un carácter flexible.
o Contar con una adecuada estrategia de comunicación.
¿Cuál es la estructura del PEMC?
* Diagnóstico: es el punto de partida para la elaboración del PEMC;
Es donde el colectivo docente analiza, reflexiona, identifica y prioriza las necesidades de la escuela, para después tomar decisiones de la mejora de la misma en común acuerdo.
Tomando en cuenta los siguientes ámbitos:
a. Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos
b. Prácticas docentes y directivas
c. Formación docente
d. Avance de los planes y programas educativos
e. Participación de la comunidad
f. Desempeño de la autoridad escolar
g. Infraestructura y equipamiento
h. Carga administrativa
*Objetivos y metas: son los que especifican lo que se pretende alcanzar y para qué lograrlo. Deben ser alcanzables y comunicables, que todos puedan comprenderlos, dado que son la guía de las acciones a realizar por la comunidad educativa durante el periodo establecido, partiendo de las siguientes preguntas:
¿Qué queremos lograr?
¿Hacia dónde queremos avanzar?
¿Qué nos dice el diagnóstico?
*Acciones : son las que hacen realidad el cumplimiento de los objetivos y las metas.
*Seguimiento y evaluación: el seguimiento es pieza clave en el desarrollo del PEMC, el proceso de seguimiento se alimenta con la información obtenida durante su implementación. Si no se realiza el seguimiento, el PEMC pierde validez, mientras que la evaluación implica realizar una revisión crítica, al final del ciclo escolar, sobre el impacto de las acciones implementadas por ámbito, ésta debe ser diseñada por el colectivo estableciendo plazos o periodos para la recuperación de información; es recomendable que la evaluación se realice dos veces durante el ciclo escolar, pero todo depende de cómo el colectivo docente vaya haciendo ajustes a su PEMC.
Actividad 7 PEMC Profa. Dulce Lozano
ResponderBorrar¿Qué es el PEMC?
Es el proceso de planeación centrado en el logro de los aprendizajes de todos los alumnos, la inclusión, la participación y la colaboración de toda la comunidad escolar.
Permite orientar, planear y materializar procesos de mejora en los planteles escolares, en donde se establezcan prioridades, metas y acciones para lograrlo, tomando en cuenta el contexto particular de la escuela.
Es un instrumento de acción y no debe convertirse en mero formalismo.
¿Qué características tiene el Programa Escolar de Mejora Continua?
Basarse en un diagnostico escolar compartido. Esto debido a que cada escuela tiene características y necesidades particulares.
Enmarcarse en una política de colaboración y participación. En colectivo se realizan propuestas e identifican las prioridades de la institución.
Tener una visión a futuro. Para medir los resultados a corto y largo plazo.
Ajustarse al contexto. De acuerdo a las necesidades de los alumnos, infraestructura y comunidad escolar.
Ser multianual.
Tener un carácter flexible. Ya que pude modificarse o adecuarse de acuerdo a los resultados que se vayan alcanzando.
Contar con una adecuada estrategia de comunicación. Para comunicar tanto a colectivo docente, alumnos y padres de familia los logros alcanzados.
¿Cuál es la estructura del Programa Escolar de Mejora Continua?
Diagnóstico: Es el punto de partida, para lo cual debe realizarse una autorreflexión y analizar la información que se tiene de las evaluaciones diagnosticas de los alumnos. Esto nos va indicar cuales son las necesidades y prioridades a atender.
Objetivos y metas: ¿Qué queremos lograr? ¿Hacia dónde queremos avanzar? ¿Qué nos dice el diagnostico? ¿Cuánto tiempo nos va a llevar? ¿Qué se pretende lograr al finalizar el ciclo escolar ? ¿Cuántos ciclos llevará el cumplimiento de dichos objetivos?
Deben definirse las metas lo más claro posible. Ser concretas, posibles, medibles, alcanzables, demostrables y poder verificarse su logro en un tiempo especifico.
Acciones: Son las acciones que se llevaran a cabo, describiéndola, cómo se desarrollará y a quiénes va dirigida; mencionando cuando: en que tiempos, se repetirá o no; y quienes serán responsables de implementarlas según lo planificado; que recursos serán necesarios, etcétera.
Seguimiento y evaluación: El proceso de seguimiento se alimenta con la información obtenida durante su implementación. Si no se realiza el seguimiento, el PEMC pierde validez.
Para contar con información que posibilite tomar mejores decisiones, es necesario contar con una estrategia para dar seguimiento al PEMC y evaluar sus resultados, es decir, establecer un mecanismo que permita saber, ¿qué avances se identifican y qué evidencias se tiene de ellos? ¿Cómo estos avances contribuyen en la mejora de os aprendizajes de los alumnos?
El seguimiento permite corregir y modificar oportunamente, aquellas actividades que no están dando el resultado esperado.
La evaluación implica realizar una revisión crítica, al finaldel ciclo escolar, sobre el impacto de las acciones implementadas por ámbito; la información conclusiones que surgen del seguimiento posibilitan la toma de decisiones en torno a las adecuaciones y reformulacionesnecesarias para el año escolar siguiente.
ResponderBorrar1. ¿Qué es el Programa Escolar de Mejora Continua?
Es una propuesta, que partiendo de un diagnostico amplio del sistema educativo actual, busca establecer objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada, para la creación de una educación de calidad. Por lo cual los CTE`s son procesos formativos que van analizando, evaluando, adaptando y retroalimentado, cada acción implementada en el PEMC, que busca una educación integral y de excelencia.
2. ¿Qué características tiene el PEMC?
Basarse en un diagnóstico escolar compartido por toda la comunidad educativa.
Enmarcarse en una política de participación y colaboración.
Tener una visión de futuro.
Ajustarse al contexto.
Ser multianual.
Tener un carácter flexible.
Contar con una adecuada estrategia de comunicación.
3. ¿Cuál es la estructura del PEMC?
Diagnostico: para establecer el punto de partida de para la elaboración del PEMC, analizando, identificando y priorizando las necesidades educativas.
Objetivos y metas: que especifican lo que se pretende alcanzar y para qué lograrlo. Deben ser alcanzables y comunicables, que todos puedan comprenderlos, es necesario definir lo más específicamente posible el punto de llegada; deben pensarse en términos de tiempo y resultados concretos, cada objetivo tiene su respectiva meta.
Acciones: Las acciones son las que hacen realidad el cumplimiento de los objetivos y las metas, decidir los caminos para lograrlo definiendo las acciones que se llevarán a cabo en cada uno de los ámbitos integrados en el diagnóstico.
Seguimiento y evaluación: nos permiten gestionar para el logro de los aprendizajes y reconocer la brecha entre lo planeado y lo que realmente se implementa para que no pierda su validez, además la evaluación nos permite una revisión crítica, sobre el impacto de las acciones implementadas, que nos permiten adecuarlas o reformularlas.
El Programa Escolar de Mejora Continua es una propuesta concreta y realista que, a partir de un diagnóstico amplio de las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos.
ResponderBorrarel PEMC tiene la intención de atacar un problema que se tiene en la escuela a través de una metodología en el cual los principales actores son el colectivo docente
2.- las características del PEMC es que su diagnostico está basado por toda la comunidad educativa para esto existe un espacio de análisis y reflexión donde toda esa comunidad expone lo que creen a cerca de el principal problema que enfrenta la escuela.
debe tener un visión de futuro ya que esta permitirá que todas aquellas acciones que se diseñen sean alcanzables y medibles tiene la característica que puede ser multianual esto quiere decir que se puede tomar el mismo probloma de ciclos anteriores o que el diseño de esta no sea a corto plazo si no que aquellas acciones diseñadas pueden encaminarse a cierto periodo de ciclos escolares.
3.- su estructura se caracteriza por los siguientes puntos
-DIAGNOSTICO: El diagnóstico es el punto de partida para la elaboración del PEMC; es el momento en que la escuela se mira a sí misma, haciendo un examen de su situación y la problemática que vive; se apoya en información que a su colectivo docente le permite analizar, reflexionar, identificar y priorizar las necesidades educativas
OBJETIVOS Y METAS: deben ser concretas en un solo resultado, alcanzables esto significa que deben ser realistas para ser logradas en un corto o mediano plazo, deben ser medibles y deben especificar un parámetro con la que se evidencie su cumplimiento
en sus acciones deben especificarse sus aspectos centrales y una detallada información de que en qué consiste
tener una fecha estipulada para cada actividad con su inicio y término, los responsables de cada acción los recursos que se ocupan de esta
1. ¿Qué es el Programa Escolar de Mejora Continua?
ResponderBorrarEs la expresión de las voluntades del colectivo docente y de la comunidad escolar para organizar las acciones encaminadas a lograr mejores resultados educativos, es una propuesta concreta y realista que, a partir de un diagnóstico amplio de las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas para fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos.
2. ¿Qué características tiene el PEMC?
Basarse en un diagnóstico escolar compartido por toda la comunidad educativa.
Enmarcarse en una política de participación y colaboración.
Tener una visión de futuro.
Ajustarse al contexto.
Ser multianual.
Tener un carácter flexible.
Contar con una adecuada estrategia de comunicación.
3. ¿Cuál es la estructura del PEMC?
Diagnóstico El diagnóstico es el punto de partida para la elaboración del PEMC
a. Aprovechamiento académico y asistencia de los
alumnos
b. Prácticas docentes y directivas
c. Formación docente
d. Avance de los planes y programas educativos
e. Participación de la comunidad
f. Desempeño de la autoridad escolar
g. Infraestructura y equipamiento
h. Carga administrativa
Objetivos y metas Los objetivos son los que especifican lo que se pretende alcanzar y para qué lograrlo
Para orientar la elaboración de los objetivos, es pertinente preguntarse;
● ¿Qué queremos lograr?
● ¿Hacia dónde queremos avanzar?
● ¿Qué nos dice el diagnóstico?
Acciones Una vez que han sido planteados los objetivos y las metas hay que decidir los caminos para lograrlo definiendo las acciones que se llevarán a cabo en cada uno de los ámbitos integrados en el diagnóstico.
Seguimiento y evaluación el seguimiento es pieza clave en el desarrollo del PEMC, ya que la información que ofrece permite establecer si mediante la implementación del conjunto de acciones se favorece la incorporación de prácticas educativas y de gestión para el logro de los aprendizajes y reconocer la brecha entre lo planeado y lo que realmente se implementa
1. ¿Qué es el Programa Escolar de Mejora Continua?
ResponderBorrarEs la expresión de las voluntades del colectivo docente
y de la comunidad escolar para organizar las acciones
encaminadas a lograr mejores resultados educativos
y transitar hacia la construcción de la Nueva Escuela
Mexicana.
El Programa Escolar de Mejora Continua es una propuesta concreta y realista que, a partir de un diagnóstico amplio de las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos.
2. ¿Qué características tiene el PEMC?
El Programa Escolar de Mejora Continua se caracteriza
por:
➤ Basarse en un diagnóstico escolar compartido por
toda la comunidad educativa.
➤ Enmarcarse en una política de participación y
colaboración.
➤ Tener una visión de futuro.
➤ Ajustarse al contexto.
➤ Ser multianual.
➤ Tener un carácter flexible.
➤ Contar con una adecuada estrategia de comuni-
cación.
3. ¿Cuál es la estructura del PEMC?
El Programa Escolar de Mejora Continua debe incluir:
➤ Diagnóstico
➤ Objetivos y metas
➤ Acciones
➤ Seguimiento y evaluación