Ir al contenido principal

ACTIVIDAD 5


Lea el texto "“El derecho a la educación su alcance, flexibilidad y relevancia para la política educativa" del autor Pablo Latapí, y escriba BREVEMENTE qué significa para Usted el Derecho a la Educación. 

Comentarios

  1. Un derecho esta relacionado con la justicia, con las normas que regulan las relaciones de la sociedad; por lo tanto el derecho a la educación es aquel aspecto justo para que todos los individuos sean capaces de recibir, desarrollar y aplicar habilidades, nuevos conocimientos y actitudes que los ayuden a desenvolverse en una sociedad, para que sean capaces de mejorar sus contextos familiares, sociales, económicos, culturales, etc. El derecho a la educación no debe ser una frase si no un hecho en el que todos participemos en el ámbito de nuestra competencia y sobre todo los gobiernos sean lo suficientemente responsables para lograrlo ya que sabemos que vivimos en una sociedad muy heterogénea con un sinfín de carencias y que para muchos es difícil y hasta imposible generar las condiciones para que niños, niñas, jóvenes, adultos posean este derecho.
    El contar realmente con el derecho a la educación significa que podré asistir a una escuela que sea de mi conveniencia, que responda a mis expectativas y que esta cuente con todo lo necesario para brindarme el servicio; que mi derecho no se vea condicionado por ningún motivo económico, social, reglamentario, prejuicioso ni mucho menos truncado por cuestiones políticas que nada tienen que ver conmigo o que pueden estar fuera de mi alcance. Que a la escuela que asisto realmente converjan en ella personas capaces y leales a la enseñanza, que las autoridades escolares realicen su función para elevar la calidad en la educación y que la autoridades federales y estatales destinen los recursos económicos para no tener que preocuparnos por la infraestructura escolar o por su mantenimiento; que existan realmente programas de capacitación a maestros que los ayuden a mejorar la tarea educativa y que los padres de familia sean responsables de este derecho no sólo en enviarlos a la escuela si no que tengan acción constante en el proceso de enseñanza y que exista una oferta educativa en todos los niveles al alcance.

    ResponderBorrar
  2. El derecho a la educación es universal, es el que toda persona tiene para poder potenciar su desarrollo personal, sus habilidades, competencias, actitudes y obtener así un bienestar humano y poder vivir en sociedad. Es muy importante y creo es el mas esencial por su impacto en la vida de una persona, si le faltase educación seria un daño irreparable por lo que podría llegar a ser excluido de la sociedad, impactando esto en gran medida para el propósito de la educación. El Derecho a la Educación no solamente es que todos tengan acceso a ella, sino que se deben evaluar su desarrollo como persona, su sentido de responsabilidad del educando, el respeto hacia los demás y el fomento a los derecho humanos. Los beneficiarios a este derecho son los NNA, pero ellos así como beneficiarios también deben cumplir con sus obligaciones, acudir puntualmente, cumplir con sus actividades escolares, respetar y ejercer los valores, el Estado esta obligado a vigilar, respetar y hacer cumplir este derecho, sin discriminación alguna, debe estar al pendiente del desarrollo de los NNA asi como también de los padres de familia para que ellos también intervengan en este proceso de educación y sea una responsabilidad tripartita. Todos deben de estar involucrados durante el inicio, el desarrollo y en la culminación del proceso educativo.
    Para que una educación sea considerada de calidad debe potenciar la dignidad del ser humano, respetar sus diferencias , su libertad y la diversidad de personas. Esta debe estar siempre Disponible para toda persona, ser Accesible que todos tengan las mismas oportunidades para acceder a ella , debe ser Aceptable, Adaptable a distintos contextos sociales, debe ser gratuita y obligatoria.
    Este derecho a la educación esta determinado por la Ley General de Educación, los programas sectoriales, la ley de protección de los Derechos de los NNA. Un autor mencionan que este derecho, el estado lo ha manipulado para controlar y homogenizar a la población, y que para que exista una verdadera educación de calidad las personas deben comprender su entorno social y político y que exista realmente igualdad de oportunidades. Otro hace mención que hay deficiencias en la LGE ya que no existe un verdadero control para los particulares, y de eso debe estar pendiente siempre el Estado.
    Como conclusión se puede decir que todos tenemos derecho a recibir una educación desde el momento en que nacemos, una educación en la que todos podamos tener libre acceso, este siempre disponible y puedan acceder todos, aun y son sus diferentes capacidades con las que cuente la persona, que sea de calidad, que sean capaces de desarrollarse como individuos, aun que las habilidades sean diferentes y se encuentren en distintos contextos sociales. Todos deben tener la misma oportunidad para tener acceso a ella, pero así como tienen derecho también están obligados a presentar resultados.

    ResponderBorrar
  3. La educación no es solo un derecho humano más, indispensable para el desarrollo de las personas y las sociedades, sino que es una herramienta del cambio social. Sin embargo, en los contextos de pobreza y exclusión en los que Ayuda en Acción está presente la educación es un derecho que no se cumple. La deficiente cobertura, especialmente en zonas rurales y barrios urbano-marginales donde faltan escuelas, profesorado cualificado y bien retribuido y equipamiento básico. Los costos que imposibilitan que las familias puedan afrontar el que sus hijos e hijas acudan a la escuela. La baja calidad de la educación, el trabajo infantil, la discriminación de género que obstaculiza la educación de niñas y adolescentes, la discriminación por discapacidad o enfermedad o la deficiente o nula atención a las necesidades de aprendizaje de las personas adultas. Con nuestro trabajo perseguimos el Derecho a la Educación para todos y todas; una educación básica de calidad y gratuita, que provea a las personas con los contenidos y habilidades básicas necesarias para desarrollar una vida digna, seguir aprendiendo y poder ejercer como ciudadanos y ciudadanas libres de modo crítico.
    El derecho a la educación es un derecho humano que tiene como finalidad establecer una educación primaria para todos los niños y niñas, desarrollar una educación secundaria accesible progresivamente a todos los niños y niñas y el acceso a la educación superior en función de los méritos.
    Debe haber escuelas o instituciones educativas que cubran la totalidad de la población. Los Estados deben garantizar la provisión de suficientes infraestructuras educativas (instituciones y programas) para todas las personas. Estas deben estar equipadas con todos los materiales y las instalaciones necesarias para funcionar adecuadamente en el contexto específico, tales como edificios, equipos didácticos y materiales, personal capacitado y adecuadamente remunerado, protección ante elementos naturales, instalaciones sanitarias para ambos sexos y agua potable. Los programas de estudio tienen que ser adecuados culturalmente y de buena calidad, aceptables por los titulares del derecho: alumnos y padres. Esto significa que los programas deben adecuarse a los cambios de la sociedad. No se puede prohibir el acceso a la educación ya sea por color de piel, religión o por razones culturales.

    ResponderBorrar
  4. el derecho a la educación es algo que tenemos nosotros los mexicanos que nos menciona el articulo tercero el cual debe ser obligatorio gratuito inclusivo entre otros desde el preescolar hasta la educacion media superior.
    el articulo menciona que en algunos estados se violentado este derecho ya que uno de los razgos de la normalidad mínima es que los alumnos tendrán algun maestro o alguien frente a grupo los días que marca el calendario escolar y debido a situaciones políticas o manifestaciones muchos alumnos se han visto perjudicados por dichos movimientos y han estado violentado el DE
    La educación potencia el desarrollo de la persona y por ello es condición esencial para el disfrute de todos ellos; por esto se considera éste como un derecho clave.
    No se puede ejercer ninguno de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos o culturales sin un mínimo de educación.

    ResponderBorrar
  5. El derecho a la educación su alcance, exigibilidad y relevancia para la política educativa.
    En primer lugar, hay que dejar en claro que el derecho a la educación es fundamental, puesto que una persona con educación es mas capas y cuenta con un potencial mas elevado al crear, trabajar, pensar, construir, opinar e incluso mejora su forma de ver la vida y no solo la educación es la base del desarrollo individual, sino también de una sociedad responsable, democrática, culta, tolerante e inclusiva. Tal vez suene muy trillado pero la ausencia de educación nos privaría de todo derecho existente, como la libertad de expresión y el derecho a la información, que nos mantendría siempre en un lago de ignorancia y no podríamos siquiera mantener un dialogo congruente o razonable.
    En lo que respecta a su alcance, la educación hoy en día es una de las preocupaciones fundamentales del desarrollo mundial, plasmado en la declaración universal de los derechos humanos desde 1948, en el artículo 26, donde escribe que todo individuo tiene derecho a la educación obligatoria y gratuita, después de este acontecimiento se fue indagando y puliendo el contenido y alcances de este derecho, creando incluso indicadores para evaluar el cumplimiento de este.
    La calidad de la educación no solo se debe reflejar en las calificaciones de cada materia, sino en el aprendizaje significativo y útil que le brinde a cada individuo la capacidad de analizar, razonar y resolver problemas cotidianos, implementando aptitudes, actitudes y valores, además la educación de calidad debe partir del respeto a las diferentes formas de pensar. El gobierno de cada país y estado como responsables tienen la obligación de implementar acciones, estrategias y programas para facilitar el acceso a la educación e información, para lograr una democracia del conocimiento, no dejemos de lado la exigibilidad de todas las partes del sistema educativo (niños, niñas, jóvenes, padres de familia, docentes y autoridades educativas ) en busca de instrumentos e infraestructura educativa que nos brinde igualdad de oportunidades explotando incluso todas las capacidades de las nuevas tecnologías.

    Profr. Ignacio de Jesús López Álvarez

    ResponderBorrar
  6. Un derecho de todo mexicano es la educación ofrecida por el estado, establecida en el artículo 3° de la Constitución, donde nos garantiza una educación gratuita, laica y obligatoria, pero no todas las personas tienen el mismo acceso a la educación a pesar de ser obligatoria para todo ciudadano, es aquí donde se violenta el derecho a la educación, es por ello que no confirmamos que todo ciudadano tenga acceso a la educación, si tiene el derecho, el cual es fundamental en los derechos humanos, pero el acceso no, dependiendo de sus posibilidades familiares, económicas, contextuales, un sinfín de situaciones a las que se puede enfrentar día con día, es por ello que considero que el derecho a la educación que es fundamental no es equitativo, se realizan políticas educativas, reformas en la que solo se considera una mayoría de la población y de la minoría ¿quién se ocupa?, las personas que se encargan de ir modificando lo relacionado con educación, en su mayoría no están viendo las posibilidades y oportunidades a las que se enfrentan todos los mexicanos.

    ResponderBorrar
  7. La educación es un derecho fundamental que existe en el ser humano, el cual le brinda la oportunidad de adquirir un sinfín de conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes que en tiempo a corto, mediano y largo plazo le será útil para desenvolverse en su vida diaria y futura de manera integral.
    Si bien, la escuela principal y la educación inmediata que obtiene el alumno nace desde el seno familiar, es allí donde el niño se relaciona, interactúa con su familia y además de su contexto.
    La familia es la formadora de hábitos- valores y por ende se sumergen en el saber cotidiano, adquieren un aprendizaje y estos los reflejan en la escuela.
    La educación depende de la cultura en donde nos encontremos hay diversos factores que se ven inmersos como se hace mención anteriormente estas se van desarrollando conforme se va creciendo.
    Es de gran importancia que la educación sea completamente formadora puesto que esos conocimientos ya adquiridos serán fortalecidos en la escuela.
    La educación la brindará estado-federación, estados-municipios, será la encargada de dar este derecho y así mismo el estado será la promotora de hacer cumplir con lo ya establecido ante la ley.
    Esta enseñanza que se transmite deberá ser integral y de calidad.

    ResponderBorrar
  8. El derecho a la Educación
    Profa. Dulce Lozano

    La educación es uno de los derechos internacionales, incluso ha sido proclamado por la ONU como fundamental. Y esto es comprensible, por que sin la educación necesaria, el individuo, no solo será incapaz de tener un mejor empleo y por lo tanto una mejor situación socioecónomica, sino también, sería poco probable que fuera un miembro participativo, democrático y solidario en su comunidad.

    En los últimos años, los planes y programas sobre la Educación han ido cambiando para bien: centrar el aprendizaje en el alumno, educarlo para la vida, promover un desarrollo socioemocional, incluir las Tics en clases, es la forma en que vamos buscando una educación de calidad.

    Me llama la atención en el artículo "El derecho a la educación" (del Investigador Pablo Latap)í, como se menciona la relación inherente del Derecho a la Educación con otros derechos humanos, por ejemplo: igualdad, equidad, justicia, etc. y es verdad, un alumno que no aprendió a analizar, a reflexionar es seguro que será de los que venderá su voto por una despensa, sin pensar en las consecuencias futuras.

    Habría que mencionar que en un país donde según datos de Coneval 2018, existe 41.9% de la población del país en pobreza, más otro 7.4% en pobreza extrema, ademas de un 6.9% de población con ingresos vulnerables, dista mucho de ser un lugar donde se pueda dar de manera justa y equitativa una educación adecuada, ya no digamos de calidad.

    Se puede brindar educación, construir escuelas, pero, tristemente, podremos observar que siempre habrán carencias: falta de maestros, psicólogos, maestros de educación especial, falta de estructura educativa, sobrecupo de grupos, falta de materiales educativos, comunidades en dónde por las circunstancias económicas prefieran que su hijo empiece a trabajar para ayudar con los gastos de la casa, o peor aún, madres de familia que prefieren sacar a sus hijos de la escuela que batallar con ellos porque "no quieren estudiar".

    Y no hablemos de las situaciones familiares, bastante diversas, la mayoría de nuestros alumnos tienen problemas de desintegración familiar, violencia y abandono de sus padres.

    Es una trabajo colaborativo de Autoridades, Instituciones educativas y padres de familia el lograr que el Derecho a la Educación no solo sea efectivo, sino que también se logre las 4 A's de la ONU: disponible, accesible, aceptable y adaptable.

    Hacer la educación gratuita y obligatoria, no ha ayudado a mejorar la calidad ni la cobertura de la educación. Siguen existiendo contrastes regionales profundos respecto a las condiciones en que se imparte la educación en Monterrey, Nuevo León y Los Naranjos, Veracruz, por ejemplo.

    Al leer este artículo, me vino a la mente, situaciones en dónde, los maestro pedimos la baja de un alumno por su bajo desempeño, ausentismo o problemas de conducta y entendí la postura de los directivos de seguir dándoles oportunidades para permanecer en la escuela y ahí podemos ver cómo es su derecho recibir educación y nuestro trabajo buscar la manera de motivarlo para que no trunquen sus estudios.

    Falta mejorar las condiciones de vida de la población , para que sin carencias, puedan dedicarse a aprender, a estudiar, a vivir su infancia y adolescencia sin más preocupaciones que los exámenes, tareas, etc.

    Tenemos que cambiar no solo leyes, artículos y acuerdos, sino hacer un Plan Educativo a largo plazo y que ahora sí, las cosas no queden solo en el papel.


    ResponderBorrar
  9. El derecho a la educación es un derecho fundamental de todos los seres humanos que les permite adquirir conocimientos y alcanzar así una vida social plena.Es vital para el desarrollo económico, social y cultural de todas las sociedades
    La Importancia de la educación para el desarrollo, es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos, la inclusión y la excelencia.
    La educación básica en México, de acuerdo con lo que establecen el Artículo Tercero Constitucional y la Ley General de Educación, es nacional tanto porque contribuye a la formación de la identidad de los mexicanos, como porque es un medio para promover la igualdad de oportunidades a través del acceso de todos los niños.
    Al igual que los demás derechos humanos, el derecho a la educación impone a los Estados tres niveles de obligación: respetar, proteger y cumplir el derecho a la educación. La obligación de respetar requiere que los Estados eviten tomar medidas que estorben o impidan el disfrute del derecho a la educación.

    ResponderBorrar
  10. Profr. Dario M.

    Básicamente presenta el derecho a la educación universal.
    de acuerdo a la legislatura Mexicana,nombra 2 aspectos:1)
    Enfrentar y ser capaz de ser flexible en los problemas que
    conlleva impartir educación básica.
    2)La buena relación que debe tener el Estado en cuanto
    a la política que emerge en la educación. De acuerdo a sus
    reglas y limitaciones.,
    pero esencialmente, hace hincapié en pedir a los Educadores
    profundicen en crear una mejor temática educativa
    por supuesto me refiero a los Pedagogos Mexicanos,que
    tienen una mayor responsabilidad en aportar recursos
    objetivos y factibles dentro del ámbito educativo., sin dejar a un lado la visión de cada región de los mismos.BECAS firmes a alumnos de bajos recursos
    y puedan desarrollar su potencial al maximo no limiten
    a nadie quien desee salir avante.

    ResponderBorrar
  11. Es importante describir que la EDUCACIÓN es un derecho universal que tienen los individuos para el desarrollo de sus potencialidades. La educación se puede considerar un aspecto clave en el desarrollo de la persona, así como de una sociedad democrática, tolerante, de cultura y de paz.
    Desde mi perspectiva el derecho a la educación es garantizar que la educación que reciba el individuo sea de calidad, que incluya elementos cualitativos donde se reconozca el desarrollo de la persona, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores; coincido con el autor “Coomans, 2004” en que la educación que imparta el estado debe incluir las las cuatro As (disponible(Available), Accesible, Aceptable y Adaptable).

    ResponderBorrar
  12. El derecho a la educación está relacionado con dos ámbitos el jurídico y el humano, el primero por la obligación de los Estado de brindar a todos los mexicanos una educación de calidad que permita formar una sociedad que pueda hacer frente los estándares internacionales, entrando en un rol de seres competitivos buscando un desarrollo cultural, social, económico y político.
    Por otro lado, en el ámbito humanista se refiere a la oportunidad de ofrecer a una sociedad heterogénea, carente de conocer un mundo por medio de la educación. “No se puede ejercer ninguno de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos o culturales sin un mínimo de educación”

    Al leer el texto de Pablo Latapí me permitió reflexionar sobre el papel tan importante que juega la responsabilidad social y de las autoridades educativas en la participación de manera equitativa de la educación, garantizar la cobertura en todo el país respetando las ideologías de cada cultura y etnia.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

ACTIVIDAD 4

Analiza el video "Artículo 3 Constitucional" disponible en:  https://www.youtube.com/watch?v=hWC-cvW-cQs  y con base en la información obtenida, redacta una CONCLUSIÓN sobre lo que aprendizajes obtenidos del mismo. (No hay límite de caracteres en la extensión de la conclusión).

ACTIVIDAD 7

Lea el documento “Orientaciones para elaborar el programa escolar de mejora continua (PEMC) ciclo escolar 2019-2020” disponible en https://drive.google.com/file/d/13dUGf4qbJ5ERICFDnoOaBLEG40nTHKQo/view y responda el cuestionario: 1. ¿Qué es el Programa Escolar de Mejora Continua? 2. ¿Qué características tiene el PEMC? 3. ¿Cuál es la estructura del PEMC?

ACTIVIDAD 3

Explore el documento "Ley General de Educación 2019" disponible en el sitio web:  http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf  y responda: 1. ¿Cuál es la función y las características de la NEM (Nueva Escuela Mexicana)? 2. ¿Qué aspectos debe dominar un director? 3. ¿Por qué el educando es una prioridad en el SEM? 4. ¿A qué se refiere la revalorización del maestro?